¿Qué es el IoT?

Hoy en día es posible que un electrodoméstico, como una nevera, por ejemplo, notifique al celular del usuario los alimentos que escasean, los que están por vencer, la energía que se está consumiendo, incluso, algunas cuentan con la opción de comprar alimentos en una tienda virtual. El “internet de las cosas” (IoT por sus siglas en inglés) consiste en “que las cosas tengan conexión a Internet en cualquier momento y lugar. En un sentido más técnico, consiste en la integración de sensores y dispositivos a objetos cotidianos, quedando conectados a Internet a través de redes fijas e inalámbricas” (Fundación de la Innovación Bankinter, 2011).

Con el IoT se busca la conexión de diversos dispositivos, en pro de facilitar, maximizar y hacer más eficiente el uso de estos. Los objetos reciben y transmiten información en tiempo real, y permiten una toma de decisiones más asertiva.

La visión principal de Internet de las cosas (IoT) es la creación de un mundo inteligente donde lo real, lo digital y lo virtual converjan para crear un entorno inteligente que proporcione más inteligencia a la energía, la salud, el transporte, las ciudades, la industria, los edificios y muchas otras áreas de la vida diaria. (Lin, Vives, Bagula, Zennaro, & Pietrosemoli, 2015)

El IoT emplea diferentes dispositivos para la obtención, análisis y ejecución de datos; para cumplir con este proceso el IoT opera con unas tecnologías clave, como los sensores, los procesadores, los protocolos de comunicación, la fuente de energía y la seguridad (Galiana, 2016).

El tener una red de elementos tecnológicos conectados facilita ciertas actividades y da paso a la sostenibilidad a través del control y del uso eficiente de los recursos. Los dispositivos conectados entre sí analizan la información desde su base de datos, permitiendo recolectar información más precisa para la toma de decisiones, o en su defecto, para que las máquinas adopten las decisiones por sí solas haciendo posible la inteligencia artificial.

Es importante tener presente cifras para saber si elIoT tendrá acogida en el futuro, para esto podemos considerar el número de usuarios de internet y de dispositivos o tecnologías; es decir, reflexionar sobre cuántas personas estarían dispuestas a hacer uso del internet de las cosas. Se espera que en los próximos años haya un aumento de los dispositivos conectados, según el estudio de Cisco Visual Networking de 2017(Cisco, 2017):

  • Las aplicaciones IoT representarán más del 50% de dispositivos y conexiones globales en el año 2021.
  • Habrá un aumento en los usuarios de Internet – de 3.3 a 4.6 mil millones, lo que equivale al 58% de la población mundial actual.
  • Habrá una mayor adopción de dispositivos personales y de conexiones máquina a máquina (M2M) -de 17.1 mil millones a 27.1 mil millones.
  • El avance en la velocidad media de banda ancha aumentará de 27.5 Mbps a 53.0 Mbps.

Y según la OCDE el IoT hace parte de las 10 tecnologías claves y emergentes más prometedoras.

Todos los datos anteriores son proyectados gracias a las innovaciones de IoT las cuales son de alta demanda en la actualidad, un ejemplo de esto es el uso del Smartphone, con el que la mayoría de las personas, especialmente las que viven en ciudades y pueblos aledaños a estas, pueden acceder a internet desde estos mismos dispositivos, permitiendo la conexión con cualquier lugar del mundo, con funciones como información sobre el clima, hasta el tráfico de la ciudad para identificar las mejores rutas de viaje y las más rápidas.

El IoT es utilizado en diversos sectores económicos, los cuales aprovechan todos los beneficios y ventajas para sus áreas con la finalidad de ser más eficientes y competitivos. En la Figura 1 se relacionan algunas funciones y dispositivos que actualmente funcionan con las tecnologías IoT en diferentes sectores, como salud, transporte, industria, residencias, comercio y ciudades inteligentes; en los cuales se está trabajando constantemente en el desarrollo de nuevas aplicaciones y en la mejora de las ya existentes.

Figura 1. Áreas con potencial de uso del Internet de las cosas

Fuente: Adaptación de: (Robert et al., 2016)

El IoT junto con la Ciencia de los datos, la Inteligencia artificial y el Blockchain hacen parte de la cuarta revolución industrial, esta transformación va enfocada en la era digital, y el uso y desarrollo de dichas tecnologías permitirá más productividad y efectividad no solo para las empresas sino también para la vida cotidiana de las personas. De acuerdo a la revista Forbes el IoT es el componente clave para la industria 4.0, este recolecta los datos del entorno y los almacena en la nube permitiendo que los equipos y las operaciones puedan optimizarlos. (Forbes, 2018).

Artículo realizado por:

 Carolina Vergara

 María Ocampo Villan

Bibliografía

Cisco. (2018, Marzo 11). Predicciones Anuales del Estudio Cisco Visual Networking Index: El Tráfico Global de IP Superará los Tres Zettabytes en el 2021. Retrieved from https://americas.thecisconetwork.com/site/content/lang/es/id/7648

Colina, A., Vives, A., Bagula , A., Zennaro, M., & Pietrosemoli, E. (2015, Octubre). El internet de las cosas. Retrieved from http://wireless.ictp.it/Papers/InternetdelasCosas.pdf

Forbes. (2018, Septiembre 2). ¿Qué es la Industria 4.0? Forbes, pp. https://www.forbes.com/sites/bernardmarr/2018/09/02/what-is-industry-4-0-heres-a-super-easy-explanation-for-anyone/#4ba4e75a9788. Retrieved from https://www.forbes.com/sites/bernardmarr/2018/09/02/what-is-industry-4-0-heres-a-super-easy-explanation-for-anyone/#4ba4e75a9788

Fundación de la Innovación Bankinter. (2011). El Internet de las Cosas. Retrieved from http://boletines.prisadigital.com/El_internet_de_las_cosas.pdf%5Cnhttp://www.fundacionbankinter.org

Galiana, J. (2016, Septiembre 9). Conocimiento y Tecnología clave en Internet de las Cosas (IoT). Retrieved from Cadena de suministro: http://www.cadenadesuministro.es/opinion-2/conocimiento-y-tecnologia-clave-en-internet-de-las-cosas-iot/2/

OCDE . (2016). OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016. 77.

 

Leave a comment